CONTROL SELECTIVO: control selectivo: Se basa en el principio de que toda la causa que motivan un fenómeno, solo un pequeño número de ella es determinante y de actuarse sobre la misma puede lograrse un efecto significativo sobre el fenómeno completo.
CONTROL POR EXCEPCIÓN: Centra su atención en las desviaciones de manera que no se pierda tiempo en examinarlo todo, sino que vaya directamente y con mayor rapidez a lo que demande una acción que lo rectifica.
CONTROL POR AREA DE RESPONSABILIDAD: Esta técnica descansa en el principio del mando que establece la necesidad de una correspondencia entre la autoridad que se da, la media que se pone a disposición para hacer tal autoridad y la responsabilidad que se exige a cambio por el ejercicio.
Determinar estándares y objetivos: Este paso determina cuáles serán los valores que se esperan obtener al realizar la evaluación del proceso y a partir de ellos se sabrá si son correctos o no.
Hacer la evaluación: Tomando en cuenta los valores que se esperan, según lo establecido en los estándares, se realizará la evaluación del proceso o actividad.
Comparar los valores: se pueden comparar los valores con los estándares o mediciones anteriores para poder determinar si se está haciendo bien o no.
Retroalimentación y toma de decisiones: La idea es corregir las debilidades y asegurarse de mantener las fortalezas que se encuentren durante el control administrativo.
Henry Fayol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el
PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos.
Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de reciclarlos e impedir que se
produzcan nuevamente.
Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los
planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas
necesarias.
Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan
de acuerdo con los planes establecidos.
Harol Koontz y Ciril O ́ Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con
lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los
objetivos de acuerdo con el plan.
Chiavenato: Él dice que el control es una función administrativa: es la fase del proceso
administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se
necesita. De este modo el control es el proceso esencialmente regulador.
PREGUNTAS FRECUENTES...
¿En qué consiste el control en el proceso administrativo?
Es la etapa clave que permite a las organizaciones poder mejorar y rectificar, sobre
aquellos posibles errores que se hayan podido generar en las distintas fases del trabajo.
¿Por qué es importante el control interno?
Contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la empresa, fijando y
evaluando los procedimientos administrativos, contables y financieros que ayudan a
que la empresa realice su objetivo.
¿Cuáles son las funciones del control en el proceso administrativo?
Se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados
para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo.
¿Cuáles son las frases del control?
Determinación y planificación.
Organización de los recursos.
Implementación.
Medición y control.
Correcciones y ajustes.
¿Cuáles son los tipos de control?
Control previo o pre control.
Control directivo o de dirección.
Control al corriente.
Control posterior.
¿Cuáles son las áreas de desempeño de control?
Depende de los departamentos existentes en la empresa. Dentro del área de
producción se encuentra el control de calidad. También está el control de
información para tener una buena toma de decisiones.
Muy buena información 👍
ResponderEliminar