Clasificación de Empresas
Según criterios
SEGÚN TAMAÑO...
• Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y microempresas.
• No hay un único criterio para poder realizar esta clasificación. Podemos usar la cantidad de beneficios que tienen las empresas, sus ventas, su patrimonio. Un criterio muy utilizado puede ser el número de trabajadores.
• Todo depende de los trabajadores y el numero de ventas y activo que tenga si cumple los primero requisitos será una microempresa, pero si supera pasara hacer una pequeña empresa y a si sucesivamente.
• Además, todas las empresas con menos de 250 trabajadores son llamadas PYMES (pequeñas y medianas empresas).
MICROEMPRESA...
Es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la microempresa suele trabajar en la misma. La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante.
Las actividades a que se dedican las microempresas pueden ser labores profesionales, pequeños talleres artesanales para la producción de bienes, mini comercio, entre otras. La ubicación de la microempresa puede ser en el mismo domicilio del dueño, por fuera en un local o virtualmente.
PEQUEÑA EMPRESA...
• Por lo general cuando una persona toma la decisión de emprender su propio negocio es porque ya tiene a la mano un producto que ofrecer en el mercado y con el que piensa podría obtener ganancias, la necesidad de generar dinero extra y el deseo de crear su propia empresa pueden ser otras motivaciones que llevan a los emprendedores a tomar esa decisión
.
• Este tipo de empresas se caracterizan por utilizar mano de obra directa.
• Estas empresas tienen mucha competencia y por lo general ofrece los mismos servicios y productos, es por esto que la calidad del producto que la empresa ofrece es de suma importancia, ya que a través de la competencia se fomenta el crecimiento de ésta, que en algunas ocasiones es más acelerado que el de la mediana y grande empresa.
MEDIANA EMPRESA...
Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de puro capital. Son empresas económicas con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además generan más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto.
GRANDES EMPRESAS...
Una gran empresa se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios y que tienen desde 101 hasta +251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones o mas. entre sus características, sobrepasar una serie de límites ocupacionales o financieros, los cuales, dependen de cada país. Consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes y entre sus
ventajas está la facilidad de financiamiento que da mayor garantía a las empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
Estas empresas son las que consumen millones cosas en el pais como por ejemplo la coca cola es un producto consumido en todo el pías, otro es Google esta plataforma la utiliza todo el mundo.
Empresas por finalidad
Aunque pueda parecer que todas las empresas solo buscan más y más beneficios, no siempre es así.
EMPRESAS SIN ANIMO
DE LUCRO...
• Estas empresas son como centros religiosos, empresas para colaborar con la niñes una de esas es UNICEF. Estas empresas no lucran con todo el apoyo que recibe si no que ayuda a personas.
Organizaciones cuyo fin no es aumentar la facturación sino tener un impacto social positivo. Sus ingresos están destinados a la supervivencia económica de la empresa, buscan ser viables en vez de rentables. Estas empresas tienen personal colaborador como personal asalariados si la empresa lo requiere.
EMPRESAS PRIVADAS...
Es un tipo de empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios, y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y
organismos gubernamentales.
Nacionales.
Extranjeras.
Multinacionales.
Franquiciarías.
Familiares.
Maquiladoras.
PUBLICAS...
• Centralizadas.
• Descentralizadas.
• Mixtas.
El capital pertenece al estado y, por lo general, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social y propiciar servicios a la comunidad.
EMPRESAS CON ANIMO
DE LUCRO...
• Estas empresas son casi la mayoría y una mas destacada es la franquicia de MC Donal ́s en esta franquicia esta en cualquier parte del mundo.
No hace falta presentar estadísticas oficiales para saberlo, son la mayoría. Dentro de este grupo hay casi infinitos puntos de vista; empresas a las que no les importa nada más que la cuenta de resultados o empresas que valoran otros factores como el desarrollo sustentable o la satisfacción de sus empleados.
EMPRESAS CON FINES
SOCIALES...
• Son empresas con iniciativas que piensan en los jóvenes para que ellos se puedan desglosar, tanto como jóvenes, Adultos y personas que quieran superarse. Un ejemplo de este es la empresa Innova Materiales.
Este es el fin último de las empresas públicas, maximizar el bienestar de los ciudadanos del país.
EMPRESAS CON FINES
DEPORTIVOS...
• Estas empresas son las que venden como productos deportivos, un ejemplo es la empresa Nike, Adidas, puma, etc.
Existen clubes deportivos que tienen más volumen de negocio que muchas multinacionales. Estos clubes son empresas pero no se gestionan con un criterio económico. Su finalidad es maximizar los resultados deportivos.
TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONÓMICA...
• La clasificación de una empresa puede llevarse a cabo a partir de distintos criterios. Uno de ellos es la actividad económica. ¿Cuál es esta clasificación que debes tener presente para constituir un negocio en el marco correspondiente?...
INDUSTRIALES...
• Estas empresas pueden varias porque hay muchas que mediante la transformación hacen materia prima.
Produce bienes mediante la transformación y extracción de materia prima.
EXTRACTIVAS...
Se dedican a la explotación de recursos naturales renovables y no renovables.
EMPRESAS DESERVICIO...
• Estas empresas son las que ofrecen un servicio como los ejemplos antes mencionados.
En este contexto se sitúan aquellos proyectos que ofrecen servicios especializados centrados en el conocimiento experto de un sector específico, por ejemplo, un despacho de abogados, Bancos, EEGSA, etc.
En este sector también se sitúan las empresas de servicios que dan tanta vida comercial a ciudades y pueblos: peluquerías, empresas de limpieza, tiendas de alimentación, librerías... Por tanto, la producción de una empresa de servicio puede estar vinculada o no a la comercialización de un producto físico, en ocasiones, se trata de un bien no tangible centrado en el conocimiento.
EMPRESAS MANO FACTURARAS
O DE TRANSFORMACIÓN...
• Estas empresas compran materia prima y modifican la materia prima de otras personas o clientes.
Este tipo de negocio es aquel que se dedica a la compra de materias primas que son transformadas en un producto de venta a partir del trabajo especializado del personal que cuenta con la tecnología específica para llevar a cabo el proceso. Por ejemplo: una Vinícola. lleva a cabo tareas de transformación a partir de materias primas que suman un valor al proyecto. La actividad de esta empresa puede ser de dos tipos: bienes de producción o de consumo final.
EMPRESAS
COMERCIALES...
Este tipo de proyecto está centrado en la esencia de la compra y venta, es decir, ejerce una labor de mediación entre el productor y el cliente.
Estas pueden ser de dos tipos.
Las empresas comerciales minoristas son aquellas que realizan una actividad comercial a pequeña escala, por ejemplo, una tienda de ropa de barrio. Las empresas comerciales mayoristas son aquellas que compran un producto en grandes cantidades y luego lo venden a puntos de venta minoristas.
EMPRESAS
MECANICISTAS...
• Este tipo de empresas son las que tienen todos los puntos anteriores.
Se denominan empresas mecanicistas o rígidas aquellas cuyas estructuras de organización.
• Relaciones de trabajo del tipo.
• División del trabajo, supervisión jerárquica y rígido.
• Toma de decisiones centralizada.
• Solución de conflictos con recepción, castigo, hospitalidad.
EMPRESAS ORGÁNICAS
O FLEXIBLES...
• Estas empresas son las que tienen mayor flexibilidad laboral. Un claro ejemplo es la empresa IBM.
Al contrario de las anteriores, en las empresas orgánicas destacan las relaciones humanas, están atentas a los cambios externos y buscan permanentemente la forma de adaptarse a ellos.
EMPRESAS
BUROCRÁTICAS...
• Muchas empresas tienen la recaudación del IVA. El IVA es un impuesto directo, declaración de renta, etc...
La organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con exactitud, y así lograr los fines para los cuales fue creado.
EMPRESAS
TRADICIONALES...
Las empresas tradicionales que durante décadas dominaron industrias están siendo amenazadas por
nuevas compañías que, con ADN digital, transforman comportamiento de los consumidores y la forma en que se relacionan con ellos. En el fondo, las organizaciones tradicionales o clásicas acabaron adaptándose al modelo burocrático y sustentan en 10 principios básicos.
• Carácter legal de las formas y reglamentos.
• Carácter legal de las comunicaciones
• Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías.
• Especialización de la administración.
• Jerárquica bien establecida de la autoridad.
• Racionalidad en la división del trabajo.
• Profesionalización de los estudiantes.
• Completa previsibilidad del funcionamiento.
Estas empresas son las que aun
no se han actualizado.
EMPRESAS
FILANTRÓPICAS...
• Estas empresas por cada producto vendido dan una parte a causas.
Muchas empresas típicas de negocios pueden tener fines secundarios de carácter social o humanitario. Algunas compañías, por ejemplos Herdez, destinan ciertos dinero por cada producto vendido para causas sociales, como puede ser apoyado a los niños de la calle o a las comunidades indígenas.
POR TECNOLOGIA...
• Estas empresas viene desde las que están mas que todo conformadas por maquinas hasta las que solo son artesanales.
CLASIFICACIÓN...
Alta tecnología...
• Procesos robotizados, automatizados, sistemas flexibles o sistemas integrados de manufactura.
Mediana tecnología
• Procesos mecanizados, pero solo en algunas partes de sus etapas.
Tradicionales y artesanales.
Son empresas de baja tecnología. Proceso de producción de personas que elaboran un producto.
POR RÉGIMEN JURÍDICO...
• En relación con la constitución legal de la empresa, existen diversos tipos de personas morales o
sociedades, cuyas características se contemplan en la ley general de sociedades mercantiles.
• Sociedades Mercantiles: Conjunto de personas jurídicas que aceptan poner en común sus valores,
bienes o servicios con fines lucrativos.
SOCIEDAD COLECTIVA...
Se trata de una sociedad externa, que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.
SOCIEDAD COMANDITARIA...
Sociedad de tipo personalista: es decir que se puede realizar a gusto propio, que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital comprometido con la comanditaria.
SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD
LIMITADA...
Es un tipo de sociedad mercantil, en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al aportado en dicha empresa Limitada.
SOCIEDAD ANÓNIMA...
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en el capital
social a través de títulos o acciones.
SOCIEDAD EN
COMANDITA POR
ACCIONES...
Es una sociedad capitalista cuyo capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la
sociedad y responderá personalmente de las deudas sociales.
Comentarios
Publicar un comentario