La Empresa
Empresarios
PUEDE SER EL DUEÑO O DIRECTIVO DE UNA
EMPRESA...
El empresario
El empresario es aquella persona que se
compañía, negocio o industria. Su finalidad
es la obtención de beneficios económicos.
Por lo tanto, se trata de la figura que adopta
las decisiones generales en la organización,
que planifica los logros a conseguir y diseña
los medios para alcanzarlos.
El emprendedor
capacidad de descubrir e identificar algún
tipo de oportunidad de negocios. Así, en
base a ello, organiza una serie de recursos
con el fin de darle inicio a un proyecto
empresarial.
Suele entenderse como aquel que se
convierte en creador o fundador de una
iniciativa de negocios o empresarial.
Puede ser individual o como colaborador.
Funciones de un empresario
Los empresarios deben planificar cuidadosamente lo que van a hacer para cumplir con sus obligaciones de evaluar los riesgos y adoptar las medidas necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.
El Empresario debe encargar, organizar y coordinar la evaluación.
• Debe designar a las personas que deban llevar a cabo la evaluación y garantizar que sean competentes.
• Proporcionar información, formación, asistencia y recursos necesarios a los asesores que son trabajadores de la empresa.
• Garantizar la coordinación adecuada entre los empresarios.
• Ellos son los que tienen que coordinar y tener el control de la empresa.
Cualidades de un empresario
no todo emprendedor consigue triunfar en su ámbito empresarial...
• Por eso debemos tener estas cualidades...
Un empresario debe ser Disciplinado.
• Ahora hay mas competencia entonces debe ser Creativo.
• Empresario siempre debe ser Comunicativo.
• El empresario tiene que estar atento a Detectar nuevas oportunidades.
• Y el Empresario tiene que estar acostumbrado para Adaptarse a cambios.
Diferentes tipos de empresas
Las empresas de sociedades son importantes tanto en Guatemala como en todo el mundo...
Empresa Individual
organización empresarial en la que
únicamente trabaja un individuo. El mismo
es propietario y gestor de la deriva
económica de su empresa.
Una empresa individual es una forma común
que adoptan personas físicas de todos los
sectores económicos para arrancar o abordar
pequeños proyectos económicos y
empresariales.
Rasgos principales de una empresa individual
El individuo que la conforma es al mismo tiempo el propietario y trabajador de su misma empresa.
• Siempre múltiples tareas recaen sobre este individual.
• Gracias al punto anterior se pueden tomar puntos estratégicos y rápidos a la hora de tomar una decisión.
• Los beneficios serán tomados por el individuo.
• Tener una empresa individual es tan fácil y menos lucrativa.
Ejemplos:
Desde transportistas autónomos a los mandos de un camión siendo reclamado para envíos, hasta un
taxista, pasando por un profesional organizador de eventos.
Gracias a la digitalización es más fácil llegar a mayor número de potenciales clientes y se han eliminado anteriores barreras geográficas que posibilitan y mejorar el trabajo de estos profesionales.
Sociedad Colectiva
La Sociedad colectiva es una de las formas
societarias menos conocidas en
Guatemala, España y es que su uso no es
muy frecuente. Pero es interesante conocer
sus características, además de sus ventajas
e inconvenientes, para saber si puede ser la
figura societaria que más se corresponda a
las necesidades de los fundadores de la
empresa.
¿Qué es la sociedad Colectiva?
Una Sociedad colectiva o Sociedad Regular Colectiva es una forma societaria mercantil de carácter personalista, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones.
Es decir, se trata de una sociedad en la que los socios se comprometen a responder, en nombre de la empresa, de las deudas contraídas por la sociedad con su patrimonio.
Esta sociedad funciona bajo un nombre colectivo o razón social, que se integra con el nombre de
todos los socios.
• Todos participan en igualdad de condiciones.
• La Administración establece un mínimo de dos socios.
• No se requiere un capital social mínimo, quiere decir que la empresa no lo devolverá.
• los socios también respondan de las deudas sociales.
• Al socio colectivo que aporta bienes o capital a la sociedad se le denomina ‘Socio Capitalista.
Ejemplo...
Las Sociedades Colectivas son formas jurídicas
recomendadas para empresas con un capital
inicial reducido, un pequeño número de socios y
con una gran confianza entre ellos. En ellas, el
trabajo de todos los fundadores resulta
fundamental para la sociedad.
Formas usadas, sobre todo, por bufetes de
abogados, economistas, arquitectos, médicos o
auditores. Se trata de profesiones donde la
confianza es la base para encontrar nuevos
clientes.
Ventajas y Desventajas
Los socios participan directamente de los beneficios.
• Derivado de este reparto de beneficios, la Sociedad Colectiva genera una mayor motivación en los socios.
• Los socios pueden combinar su experiencia y bienes.
• Permite la posibilidad de reunir un mayor capital en la empresa.
• Cada socio tiene derecho a voto, excepto si se pacta lo contrario.
Los socios poseen responsabilidad ilimitada, aunque se puede limitar en el momento de inscribir la
sociedad en el Registro Mercantil.
• La admisión de nuevos socios requiere de la aceptación de todos los demás participantes.
• La Sociedad Colectiva se disuelve en caso de fallecimiento de uno de los socios.
• La financiación mediante el incremento de capital social tiene demasiadas trabas.
• Cada uno de los socios depende de los actos de los demás.
• Es difícil deshacerse de un socio que no es deseado en la empresa.
Sociedad Comanditaria
La sociedad comanditaria es una sociedad
en la gestión de la sociedad y responden
ilimitadamente con su patrimonio y socios en los
que no participan en la gestión y responden
limitadamente al capital aportado.
Este tipo de sociedad denominada comanditaria
o en comandita, conviven dos perfiles de socios
claramente diferenciados y que toman su personalidad de otro tipo de sociedades, de ahí también que se le denomine sociedad mixta.
Comandita.
Unos socios tiene el derecho y el deber de gestionar el día a día y las operaciones de la sociedad, y su responsabilidad está sujeta a todas las deudas sociales, es decir, tienen responsabilidad ilimitada.
Existen otros socios, denominados comanditarios, que no interfieren en la gestión de la sociedad, pero tienen responsabilidad limitada al capital aportado.
Para formar este tipo de sociedades se necesitan al menos dos socios, uno comanditario y otro colectivo, no necesita un capital mínimo y tributa a través del Impuesto sobre Sociedades.
Las principales ventajas de esta modalidad mercantil es que se pueda atraer inversión exterior sin que ello signifique ceder las tareas de gestión y la estrategia de la empresa, mientras que los socios
comanditarios pueden invertir con una limitación de pérdidas al capital aportado.
Tipos de sociedades comanditarias
Sociedad comanditaria por acciones: Está obligada a auditar sus cuentas y depositarlas en el registro mercantil cuando superen ciertos límites, aplicándose en este caso la misma ley que a las sociedades anónimas, y están consideradas sociedades de capital.
Sociedad comanditaria simple: Está obligada a auditar sus cuentas ni a depositarlas en el registro mercantil salvo que al cierre de ejercicio todos sus socios colectivos o la mayoría de éstos sean sociedades extranjeras.
Sociedad de responsabilidad limitada
es un tipo de sociedad mercantil en la
que la responsabilidad de cada uno de
sus socios está delimitada por el capital
que estos hayan aportado a la misma.
El capital de una sociedad limitada se
divide en participaciones y no en
acciones como en las sociedades
anónimas.
Limitada
Algo que sí tiene en común la sociedad limitada con la anónima es su modelo de dirección en la que se separa propiedad y control. El socio habitualmente no participa en la dirección a menos que se le haya atribuido este poder por medio de los estatutos o la Junta General. Siguen siendo aquí los administradores nombrados específicamente para esta tarea los que se encargan de dirigir la empresa.
Características: Los principales órganos que conforman este tipo de sociedades son la Administración y la Junta General. Es decir, cuentan con una estructura bastante similar a las de las sociedades anónimas.
• Aquí los socios no responden personalmente de las deudas que pueda afrontar la sociedad. Es decir, ante problema con el funcionamiento de la empresa y el surgimiento de posibles deudas el patrimonio personal de los socios no debe verse comprometido.
• El máximo de socios que puede tener esta sociedad es de 50.
Requisitos de capital para crear una
sociedad de responsabilidad limitada...
En el país de España el capital mínimo para la constitución de la sociedad es de aproximadamente 3.000 euros, mientras que el máximo permitido es 300.000 euros. Dicho capital deberá ser íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de laconstitución y la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil. Si fuera en Guatemala se debería de ingresar 30,000 para ser socio.
En el país de España el capital mínimo para la constitución de la sociedad es de aproximadamente 3.000 euros, mientras que el máximo permitido es 300.000 euros. Dicho capital deberá ser íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la
constitución y la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil. Si fuera en Guatemala se debería de ingresar 30,000 para ser socio.
Sociedad Anónima
abreviatura S.A., es un tipo de sociedad mercantil
en el que la responsabilidad de los socios se limita
al capital que han aportado.
La sociedad anónima es el más claro ejemplo de
sociedad capitalista en el mundo empresarial y
económico. Como principal virtud poseen que
permiten canalizar pequeños volúmenes de capital
que pueden llegar a desarrollar posteriormente
grandes inversiones productivas.
Características
Los participantes en este tipo de sociedad mercantil poseen acciones, que pueden vender libremente en los mercados. Es decir, tienen la denominación de socios transferibles.
• Los accionistas de una sociedad anónima suele reunirse cada cierto tiempo en una Junta de accionistas, lugar en el que son tomadas y discutidas las medidas y decisiones que acaban siendo fundamentales en la vida de la empresa.
Empresas Cooperativas
Una empresa cooperativa representa una
alianza entre personas que se asocian de
manera voluntaria, con la finalidad de atender
y satisfacer las necesidades de cada uno de
sus miembros; a través de una empresa cuya
propiedad es colectiva y de administración
democrática.
Ejemplo: satisfacer necesidades económicas, culturales, de educación, etc.
Cooperativa.
Una empresa cooperativa puede utilizar el crédito como cualquier otra empresa, pero en este caso no
existe la figura de socio capitalista, ya que el capital propio o social de la cooperativa se crea de los aportes hechos por los propios trabajadores.
Características.
La facultad de poder asociarse y retirarse de ella cuando así lo deseen.
• Su sistema democrático, en donde la toma de decisiones se realiza por mayoría.
• Tienen reparto igualitario.
Organización de los grandes negocios
Se habla de como crecen los negocios gracias a la buena
organización...
POOL De Siembra
de producción agraria caracterizado por el papel
determinante jugado por el capital financiero y la
organización de un sistema empresarial transitorio
que asume el control de la producción agropecuaria,
mediante el arrendamiento de grandes extensiones de
tierra, y la contratación de equipos de siembra,
fumigación, cosecha y transporte, con el fin de
generar economías de escala y altos rendimientos.
Al finalizar la cosecha y realizarse el producto, las
ganancias son distribuidas.
POOL
Se trata de un fondo que reúne el aporte en dinero de varios inversores, para con ese dinero
proceder a contratar los bienes y servicios necesarios para realizar una cosecha agraria, y luego distribuir la ganancia entre los miembros del pool.
El sistema desempeña un papel dominante en la producción de soja en la que la Argentina se ha vuelto tercer productor mundial en el mercado de venta del producto en bruto (semillas y porotos), y primero en el mercado de aceites de soja.
El organizador del pool suele ser una empresa financiera que cuenta con un ingeniero agrónomo y eventualmente otros administradores y gestores destinados a coordinar e implementar la agrupación y
ejecución de las tareas productivas.
Los pools de siembra han recibido críticas de diversos sectores, argumentando que favorecen la concentración del uso de la tierra, tienden a abusar de su poder de mercado, desplazan a los pequeños y medianos productores, y causan daños ecológicos debido a la falta de rotación de cultivos, buscando siempre el más rentable.
Ejemplo.
Mi ejemplo fue el pool de siembre, pero
también existen pool bancario, pero ya es
otro asunto.
Existen muchas cedes se podrían decir de
pools acá en Guatemala hay muchísimos
lugares de cosecha que podrían llamarse
pools.
El Cartel
En economía se denomina cartel o cártel
a un acuerdo formal entre empresas del
mismo sector, cuyo fin es reducir o
eliminar la competencia en un
determinado mercado.
Los carteles suelen estar encaminados a
desarrollar un control sobre la
producción y la distribución de tal
manera que mediante la colusión de las
empresas que lo forman.
Cartel
La diferencia radica en que los beneficios totales que los máximos posibles de conseguir en el mercado son repartidos entre los productores.
• Sus principales actividades se centran en fijar los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios.
• Los defensores de los carteles afirman que estos ayudan a estabilizar los mercados, a reducir los costos de producción, a eliminar aranceles elevados, a distribuir los beneficios equitativamente y a beneficiar a los consumidores.
• Actualmente se encuentra prohibida y sancionada por ley la formación de carteles entre varias empresas del mismo sector en la mayoría de países.
Ejemplo:
Es una sociedad comercial cuya principal
o única función es la de tener o
administrar la propiedad de otras
sociedades o compañías.
Surge también cuando un grupo de
capitalistas va adquiriendo propiedades y
firmas diversas, buscando simplemente la
rentabilidad de cada una y no la
integración de sus actividades.
Holding
Existen holdings denominados financieros que se crean a través de los bancos y otras entidades financieras, holding que parten del patrimonio de una familia y también holding conformados por empresas estatales.
Existen holding que son una agrupación de empresas de capitales comunes o relacionados que buscan maximizar los recursos económicos de estas, utilizando las sinergias que se dan entre las empresas que la conforman simplemente por ser todas de un mismo rubro o sector.
Ejemplo
Holding de empresas mas
conocidas es:
Inditex
que pertenece a una de las
personas más ricas del mundo,
Amancio Ortega.
Otro muy famoso es el de coco
cola.
Los trust...
Trust es un término que procede del inglés
y que puede traducirse como “confianza”.
La palabra se utiliza en el ámbito de los
negocios para nombrar al conjunto de las
compañías que deciden unirse para
dominar un mercado.
La intención de las empresas que se asocian
es crear un monopolio y poder fijar el
precio de los productos según les convenga
mas.
TRUST
Por lo general el Estado controla e impide la creación de un trust, ya que las empresas que se asocian de esta manera adquieren una posición dominante en el mercado que les permite cometer todo tipo de abusos.
• Desventajas: tras la formación de un trust, se suele tender a una excesiva estatización.
• La inversión por parte de los capitalistas puede tender a bajar.
• se ve un ingreso más reducido por impuesto a las ganancias.
Un trust puede ser un contrato que un individuo suscribe para gestionar bienes a favor de otro sujeto.
• Ventajas: La empresa no sufre una descapitalización, o sea que no consume o pierde su capital.
• la expansión de la compañía abre las puertas a una recaudación mayor en el futuro.
• se amplía la plantilla de empleados.
Ejemplo.
MATEL- Fisher Price: la fábrica
MATEL utilizo una buena estrategia
esta empresa reconocida a nivel
mundial por la calidad de sus juguetes
adquirió a lo largo de su trayectoria
distintas marcas entre ellas compra
Fisher Price la cual esta fue una de las
más valiosas, también adquirió Hasbro.
Buena info
ResponderEliminar